lunes, 27 de mayo de 2019

Actividad 6: artículo final.



ACTIVIDAD FINAL DE LITERATURA

Esta última actividad es un poco distinta a las anteriores ya que es básicamente una reflexión sobre todo lo que he aprendido en cada bloque creando una conexión entre ellos. Además de esto, realizaré un comentario acerca de lo que me ha aportado cada una de las actividades, destacando lo más importante para mí y como utilizaré todo lo que he aprendido en mi futuro como maestra de educación infantil en el ámbito de la literatura.




Para empezar, considero que esta asignatura me ha llenado de vida. Al comenzar el cuatrimestre me dio la impresión de que no iba a ser fácil llevarla a cabo, porque la dinámica era totalmente distinta a lo que estamos acostumbrados, es decir, en esta asignatura había que trabajar de verdad, de manera constante y activa, participando en clase, trabajando en casa para que al día siguiente pudiéramos discutir acerca de lo que no entendíamos… Me ha gustado mucho esta metodología porque me ha hecho ser mucho más responsable y consciente de mi trabajo que aquellas asignaturas en las que simplemente hay un examen final que consiste en memorizar palabras que simulan conocimiento pero que realmente esconden un vacío enorme. Además, la manera de evaluarnos esta vez también es distinta, ya que tiene en cuenta muchos factores que nunca se valoran, lo cual agradezco. Las actividades han sido muy variadas, todas ellas me han hecho aprender cosas distintas y han potenciado mi interés en el mundo de la literatura. Además de hacerme ver que, aunque no se tengan los recursos ideales, se pueden hacer mil cosas realmente llamativas para los niños. Por otro lado, también es cierto que es la primera vez que he tenido que utilizar un blog para trabajar en clase, lo cual ya de primeras me creó bastante interés, al usar algo tan moderno y cercano a mí supongo que me creó una predisposición positiva que al fin y al cabo ha influido en mi manera de tomarme esta asignatura. 

También es cierto que el hecho de trabajar cada bloque de manera tan profunda y tan práctica, me ha hecho reflexionar sobre la importancia de hacer un buen uso de la literatura. Por todo ello, los fallos, los aciertos, las ideas equivocadas que tenía, los diferentes puntos de vista que me ha aportado cada tema, creo que he crecido de verdad en el ámbito profesional, ya que en un futuro sabré como trabajar la literatura en mi aula, creando curiosidad y disfrutando a la vez.


EXPERIENCIAS DE CÓMO SE TRABAJA LA LITERATURA:

Hasta ahora sólo he tenido la oportunidad de ver como se trabaja la literatura en dos ocasiones, la 1ª fue en las prácticas de primero donde estuve con niños de 4-5 años, y la 2º fue en las prácticas de este año en la edad de 3-4 años. Las edades no son muy lejanas pero sin embargo la forma en la que se trabajaba la literatura en cada experiencia que tuve no era similar.

Por un lado, en la primera experiencia que tuve, la literatura se trabajaba bastantes días a la semana. La estrategia única estrategia que utilizaban era la narración con libro, y los libros solían estar ilustrados con fotografías reales de animales o dibujos muy realistas, lo cual era bastante efectivo porque todos mostraban mucho interés. Por otro lado en esas prácticas tenían un rincón de lectura un poco deformado, ya que había libros tanto en ese rincón como en unas estanterías que estaban a lo largo de toda la pared, y por ello a veces los niños cogían libros que no eran del rincón de lectura, lo cual es lógico, pero se les regañaba cuando lo hacían porque se suponía que solo podían tocar esos libros. Bajo mi punto de vista, es cierto que en ese momento no supe ver que estaba mal, ya que no tenía ni la mínima idea de cómo deben ser los rincones, pero bajo mi punto de vista el hecho de restringir que los niños lean unos u otros libros ya les condiciona, no es una libre elección, por lo que en ese sentido si que creo que podrían haberlo hecho mejor.

Por otro lado, en mis últimas prácticas que fueron más extensas y por lo tanto pude indagar más en como se trabajaba la literatura, me di cuenta de que el rincón de lectura no recibía la atención que merece. Ese rincón, aunque era manejable en el sentido de accesibilidad y visibilidad de las portadas, no era un buen rincón. Los libros eran de muy mala calidad, casi todos intentaban enseñar algo y además estaban muy estropeados porque se les consideraban simples juguetes. Creo que esto se debe al hecho de cómo se trabajaba la literatura, una vez a la semana les bajaban al gimnasio y la señora de la biblioteca les leía un cuento, los cuentos eran de una calidad increíble en todos los sentidos esta vez, pero al sacarles de clase y llevarles otros libros distintos a los del rincón, supongo que les daba a entender que los libros que tenían en clase no tenían valor, porque sino los habrían utilizado en algún momento. También es cierto que trabajaban muy bien las adivinanzas. Pero es cierto que incluso las mismas tutoras muchas veces optaban por ponerles en youtube Peppa Pig que contarles ellas las historias, supongo que les pesa menos la comodidad que la conciencia de hacer un buen trabajo. Por ello, de esta última experiencia me llevé errores que yo intentaré no cometer en un futuro.

Por ello, como conclusión de estas prácticas, soy consciente de que existen muchos tipos de maestros y a su vez muchas formas de trabajar la literatura, tanto buenas como malas, por ello ahora soy consciente de lo importante que será la forma en la que introduzca a los niños en este arte.


BLOQUE 1

v  Ideas principales

Este tema nos presenta de forma general la literatura infantil. Una de sus ideas más destacables es la importancia de cómo debemos presentar la literatura, como una experiencia artística, ya que la literatura es el arte creado con palabras. A través de ella podemos incidir en el desarrollo del niño en todos los niveles afectivos y de conocimientos propuestos en la etapa. Otra de las ideas más importantes que nos presenta este tema es saber diferenciar entre la literatura (arte creado con palabras) y la paraliteratura (presenta casi todas las características de los literarios, pero difieren en algunas de ellas, de forma que no pueden considerarse propiamente, literatura), lo cual antes de haber dado este tema no sabía y es crucial a la hora de elegir los libros en nuestra biblioteca de aula. Para que un libro sea considerado literario ha de tener las siguientes características:
-          Objetivo artístico.
-          Función poética.
-          Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía o texto teatral.
-          Texto de ficción.

También cabe destacar las diferencias entre ficción, fantasía y realidad.  La ficción es todo aquello que no es real, la fantasía es aquello sobrenatural y extraordinario, y lo real es la existencia verdadera de algo/alguien. Sin embargo, todos los textos que están ficcionados sin querer, se consideran reales. Y toda la fantasía está dentro de la ficción, pero no toda la ficción es fantasía.




He hecho este esquema para aclarar lo último que he mencionado.
En la 2ª mitad del s.XX la paraliteratura infantil se va transformando en literatura infantil, pero los años 90 fueron un gran avance en este mundo, con la aparición de los álbumes de imágenes, los cuales favorecen que los niños que aún no saben leer puedan seguir un texto narrado por un adulto, “leerlo” desde su propia memoria, desarrollar el razonamiento icónico, previo al simbólico y la comprensión icónica, previa a la lectora, además de disfrutar las historias a través de los dibujos. Antes de ese momento existía una paraliteratura didáctica y moralizante “todo para el niño pero sin el niño”.
El texto teatral es más difícil y menos placentero que la prosa, es más, no existen libros teatrales para niños de infantil. Sin embargo, el teatro en clase implica una valoración personal y colectiva. La interpretación dramática debe enfocarse como un conjunto de técnicas educativas y no como una actividad para formar futuros actores, con el objetivo de integrar la expresión dramática en las asignaturas que ya se imparten, de manera que aumente la motivación y el perfeccionamiento. La actividad teatral permite al niño hablar y mejorar su lenguaje, practicar la expresión escrita, situar espacial y temporalmente el tema tratado, poner en práctica ciertos medios de expresión artística, familiarizarse con el lenguaje no verbal y desarrollar la psicomotricidad y la educación física.


La poesía de autor por otro lado, debe presentarse a los niños como un juego artístico, donde su propia imaginación creadora interprete y recree lo que lee e invente nuevas formas, desarrollando su individualidad, potenciando su vena sensible y su formación estética. Como maestros hemos de fomentar su vena sensitiva y su imaginación poética. Además, Gloria Fuertes que fue la gran renovadora de la poesía infantil, estableció unas características fundamentales en cuanto a la forma (rima fácil y sonora, juegos de palabras, ritmos marcados, brevedad, juegos fonéticos, invenciones léxicas, onomatopeyas, adjetivos sencillos y evocadores y simbolismo infantil) y en cuanto al fondo (narración cercana, concreción y síntesis, absurdo, personajes llamativos, fantasía, experiencias reales, niños/animales personificados, carácter lúdico y elementos mágicos).
Por otro lado, están los libros ilustrados donde el texto acompaña a las ilustraciones, que son las verdaderas protagonistas.
A la hora de elegir un libro para que lo lean nuestros alumnos debemos basarnos en lo que los niños deben conocer, no en lo que a nosotros nos interesa. Para ello, debemos fijarnos en el formato del libro, es decir, en el aspecto externo, las ilustraciones y la tipografía, en función de la edad. Y por otro lado nos centraremos en el contenido, que bajo mi punto de vista es lo más importante, para ello, debemos poner especial atención al tema principal del texto, su estructura, el protagonista, los personajes secundarios, los valores y contravalores y el lenguaje y uso de la lengua.



En esta actividad de “Libros infantiles de autor” analicé “Distinta”, que era uno de los libros que la profesora trajo a clase. En esta primera actividad había que hacer un análisis completo del libro que eligiésemos, tuvimos que analizar cuidadosamente tanto el tema principal como el secundario, la estructura del texto, los protagonistas, los valores y contravalores y el lenguaje y uso de la lengua. Al ser la primera actividad del curso en relación con esta asignatura, me di cuenta de que se necesitaba bastante dedicación a las actividades y de que no era lo que me esperaba, además utilizando un blog (el cual nunca había utilizado) fue una de las actividades que peor me salió, pero gracias a las aportaciones de mis compañeros y de la profesora pude mejorarla.


v  Futuro docente: esta actividad me ha servido para ser crítica en cuanto a los libros que elegir para mi biblioteca de aula, además de aclararme cosas que antes no sabía, por ejemplo, aprender a diferenciar entre literatura y paraliteratura o los beneficios de las actividades teatrales. Pero sobre todo me ha aclarado que el objetivo principal de la literatura es el de disfrutar a través de ella.


BLOQUE 2

v  Ideas principales

Este tema “Textos folclóricos, selección y adaptación” nos acerca a un tipo de literatura que antes de haber sido explicada en clase, para mí era un poco confusa. Una de las ideas principales del folclore son sus características principales: el anonimato (puede haber uno o dos autores anónimos), la oralidad (forma de transmisión histórica y para el aula) y la multiplicidad de variantes. El folclore pertenece a la tradición cultural en España, independientemente de su origen pertenece al pueblo. Surgió para entretenerse, disfrutar de la vida, sin funcionalidad alguna. En los años 70 se añade a la educación preescolar, donde no hay un currículo establecido, pero sí que se estimulaban x cosas. Los profesores no sabían que hacer con ellos por lo que les contaban estas historias. Con el paso del tiempo el folclore fue perdiendo prestigio y siendo confundido con “textos infantiles”, cuando en realidad son textos familiares, para todos. Entre los distintos tipos de textos folclóricos los que más me gustan son el mito y la leyenda.

El teatro folclórico ha desaparecido por completo y además se tiene la concepción errónea de que es un entretenimiento solamente para niños, sin embargo, deberíamos utilizarlo más en el aula ya que es un recurso didáctico altamente positivo y muy motivador. En las representaciones existen muchos tipos de títeres, pero los más populares son “los títeres de cachiporra”, que son muñecos que representan la bondad o la maldad, en el que su argumento es siempre el mismo: el personaje malo obtiene algo que le pertenece al bueno, el bueno “el héroe” le pide al público que le ayuden a enfrentarse con el enemigo avisándoles de cuando llega, y finalmente el bueno gana y el malo recibe un castigo con una enorme cachiporra.

Por otro lado, la poesía folclórica introduce al niño en la palabra, ritmo, símbolos, motricidad y memoria, despertando su ingenio. Este tipo de poesía ha de ser como un juguete, un juego más que divierta y deleite. Además, supone un espacio para la creatividad frente a la sociedad visual y deformante de hoy en día. La característica fundamental es el absurdo argumental. Y se pueden clasificar temáticamente: rimas de ingenio (retahílas, trabalenguas, adivinanzas…), juegos y rimas de movimiento y acción (nanas, balanceo, cosquillas y risas, juegos de comba y goma…) y por último danzas de corro (canciones de palmas, de pasillo, mimos e imitaciones y escenificaciones).


Los cuentos folclóricos, son de fantasía, no son realistas, puede haber un elemento real, pero siempre hay elementos de fantasía. Reflejan los sueños de la gente del pueblo, y el paso de la infancia a la edad adulta. En todos ellos se cumple el “viaje iniciático”, un esquema lineal, un viaje del héroe, el cual siempre empieza en su casa donde el héroe aún es un niño, pero llega un momento en el que se ve obligado o decide irse de casa, recorre lugares donde ha de enfrentarse a una serie de pruebas, conocen x gente, y si superan esas pruebas crean un nuevo entorno familiar, un nuevo hogar. Estos cuentos fueron clasificados por Vladimir Propp en cuatro categorías: mitos (historias de origen religioso, cuyas religiones han desaparecido), cuentos de animales (todos sus personajes son animales, no son moralizadores, pero las fábulas que se incluye dentro de esta categoría si que lo es), cuentos de fórmula (la memoria del narrador es fundamental y no permiten la recreación típica de los relatos folclóricos), cuentos de hadas o maravillosos (aparición de al menos un personaje mágico-fantásticos). Los grandes recopiladores fueron esenciales para que hoy en día se conozcan muchas de las obras de las que disponemos, algunos de ellos prefirieron ser fieles a la narración original, otros optaron por adaptarlas, con la intención didáctica y moralizante de la época. Los más famosos fueron Charles Perrault, los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen.


La actividad de “Textos folclóricos” fue muy enriquecedora tanto personal como profesionalmente. Gracias a la profundización que hice en ella pude darme cuenta de la gran importancia que han tenido estos textos en la cultura española, y por desgracia también me di cuenta de que no tienen el reconocimiento social que deberían tener, ya que son una gran parte de nuestra cultura. A la hora de elegir los tres cuentos se me hizo bastante complicado porque había muchísimos y no sabía muy bien cuales irían mejor para las edades que elegí, pero finalmente encontré tres que me convencieron. Además, es cierto que tuve algún que otro fallo al expresarme, pero gracias a los comentarios de mis compañeros pude corregirlos y mejorar.


v  Futuro docente: en un futuro como maestra estoy convencida de que contaré este tipo de cuentos a mis alumnos, ya que a mí como oyente me han fascinado y los he disfrutado realmente. Además, considero que es necesario que alguien se los cuente por que es parte de nuestra cultura, y si nadie se encarga de transmitirlos oralmente, las futuras generaciones no tendrán la oportunidad de disfrutar de ellos.





BLOQUE 3

v  Ideas principales:
En este tema se hace referencia a la hora del cuento y a las tres estrategias básicas para transmitirles y hacerles entender la lectura, que son: cuentacuentos, narración con libro y lectura. Todas ellas deben crearse en un ambiente espontáneo, mágico e íntimo, donde no hay que enseñar nada, sino disfrutar. Y, además, en todas ellas es imprescindible la interactuación entre narrador y oyente, ya que mediante esta interactuación les introducimos en la historia, mantenemos la atención, comprobamos sus niveles de comprensión, asentamos vocabulario… Esta interactuación puede hacerse al principio, en el nudo o al final una vez acabada la historia, de manera que los niños puedan opinar libremente y puedan comentar sus diferentes puntos de vista. Es fundamental que estas preguntas potencien el nivel connotativo de los niños, de manera que permitan relacionar la historia con un simbolismo que no ha sido explicado, creando un esquema de valores. Y además en esta comprensión podemos observar su nivel denotativo, donde el niño es capaz de resumir de manera objetiva lo que ha entendido, y el connotativo, donde el niño es capaz de hacer una reflexión personal. Por otro lado también cabe destacar que en la hora del cuento estamos potenciando el razonamiento icónico, de manera que son capaces de identificar la realidad con una imagen, pero saben perfectamente lo que es real y lo que no.  También es cierto que debemos ser conscientes del tiempo que disponemos para la hora del cuento, ya que su atención es limitada.
El cuentacuentos, es de las tres técnicas la que más desarrolla la imaginación, ya que, al no utilizarse ninguna ilustración, las únicas imágenes que el niño ve, las crea su imaginación. Es el medio más directo para aproximar a los niños a la literatura. Se debe elegir un tipo de narrador en función de como contará la historia. Para empezar, debe utilizar una formula peculiar, creando un ambiente mágico, entonando en función del narrador elegido, creando misterio en las pausas, con un ritmo claro y lento y finalizar con otra fórmula llamativa.
La narración con libro, por otra parte, es muy parecida al cuentacuentos ya que en realidad no se lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes, recreando la historia a través de las ilustraciones. Está pensada para trabajar la decodificación gráfica, icónica. La modalidad más utilizada en España es la de acercar mucho a los niños enseñando el libro girándolo de forma que todos los niños vean las ilustraciones, pero a mi personalmente la que más me gusta es la de las proyecciones en el techo, donde se utiliza un proyector de diapositivas, ampliando las ilustraciones del libro, con los niños tumbados en colchonetas.
La lectura, en ella lo principal es que los niños mediante la escucha entiendan los cuentos. Mediante la entonación, el ritmo, los movimientos corporales, etc… Entienden el significado del cuento. Potencia la comprensión de la palabra escrita en el futuro.
La actividad de “la hora del cuento” consistía en hacer grupos de 3, en los cuales cada persona del grupo elegía una estrategia: cuentacuentos, narración con libro o lectura. En mi caso elegí el cuentacuentos porque es la técnica que más me gusta en cuanto al punto de vista del oyente, porque mediante la imaginación disfruto más que cuando veo unos personajes o un ambiente ya creado. Cuando todos habíamos terminado de hacer nuestra técnica, nos intercambiábamos con otras personas que no hubiesen escuchado nuestro cuento. He de decir que en la primera ronda, a pesar de haber estado con personas de mucha confianza estaba muy nerviosa, pero una vez experimentada la situación las siguientes veces fue mejor. Además, las críticas constructivas de mis compañeros me hicieron mejorar según pasaba el taller. También es cierto que aprendí mucho de mis compañeros, ya que mediante el hecho de tenerles que corregir aquello que considerásemos, hacía que todos estuviéramos muy atentos a su estrategia, por lo que las aportaciones que se les hacía a ellos, también me sirvieron a mí para hacerme una idea de cómo debería hacerlo yo en el futuro.

v  Futuro docente:  en mi futuro como maestra estoy convencida de que utilizaré estos apuntes porque realmente me han aportado una información muy valiosa. Me gustaría poder llevar a cabo todas las técnicas que no he podido durante el curso, y que mediante ellas incentivar a los niños por el gusto a la literatura.


BLOQUE 4

v  Ideas principales:

En este bloque se hace referencia a la creación literaria con y para los niños de infantil. En él me he dado cuenta de todas las posibilidades que existen para hacer creaciones literarias a pesar de no tener los recursos que cualquier docente desearía tener.

Para crear textos con y para los niños debemos tener en cuenta que el argumento sea cercano a los niños, respondiendo a sus intereses y necesidades, que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa, que los personajes permitan la identificación del niño, aportando además cierto elemento mágico, que existan enseñanzas evidentes en el terreno de los conceptos, procedimientos o actitudes, que el lenguaje sea adecuado a la edad y que si ilustramos dicha creación debemos intentar que la imagen predomine sobre el texto, reflejando la historia con una secuenciación correcta, completa y sin estereotipos.

Hay distintas formas de crear literatura con los niños:
-          Cuentos en grupo, que pueden ser un cuento corrido, o bien basado en la escucha, o grabando sus aportaciones para luego escribirlas…
-          Creaciones individuales, donde ellos te lo cuentan y nosotros después se lo escribimos. Tiene un corte constructivista, es decir, sin conocer necesariamente el código, saben decir lo que quieren.
-          Cuentos grupales que se hacen fuera de la escuela, como el “libro viajero” donde la historia queda completa con la ayuda de los padres.

Para hacer creaciones podemos optar por tres estilos distintos: en prosa, en verso y dramáticas. En todas ellas antes de pedirles a los niños que las hagan, debo ponerles antes un ejemplo, y como maestra debo actuar de “mediadora”, participando solamente para encauzar la actividad, es decir, coordinando los turnos de palabra, potenciando la creatividad y la fantasía, y elaborando la redacción definitiva.

Las creaciones en prosa son la forma más natural de hacer literatura ya que es igual que el habla ordinaria, no se requieren conocimientos lingüísticos, pero sí mucha imaginación. Hay un montón de técnicas para llevarla a cabo, a mí las que más me gustaron fueron la hipótesis absurda, la liberación de la mujer y los cuentos múltiples por núcleos.

Para las creaciones en verso también hay un montón de alternativas, las más llamativas para mi gusto fueron los acrósticos y los caligramas.

La creación dramática, por otro lado, desarrolla un montón de capacidades en el niño, y a la hora de crear el argumento se pueden utilizar los mismos recursos que en la prosa. Es muy difícil encontrar textos que se puedan ajustar a la clase, por lo que es mejor optar por obras personalizadas, en las cuales se necesita imaginación y diálogos que se ajusten.

Por último, para la creación de libros, tendremos en cuenta tres aspectos básicos: resistencia, bajo coste y poca dedicación temporal.



En esta actividad debíamos crear un texto en prosa, otro en verso y otro teatral, y finalmente convertir uno de estos tres textos en un libro real. Para hacer la creación en prosa opté por la hipótesis absurda ya que en clase la profe planteó como ejemplo “¿Qué pasaría si por la mañana tu ropa te hablara?”, por lo que me llamo la atención y por ello elegí esa técnica, porque gracias a lo absurdo nuestra imaginación puede crear sin límites.

Para la creación en verso opté por la estrategia de los acrósticos, porque como he dicho antes me pareció llamativa, y además considero que los niños la pueden ver fácil y divertida. Gracias a este apartado he corregido la concepción errónea que tenía acerca del verso, y además he conocido técnicas que ni siquiera sabía que existían.

Para la creación dramática utilicé la estrategia de la liberación de la mujer, ya que para mí es un tema muy importante. En el momento de hacer los diálogos es cierto que me bloqueé porque nunca había hecho ninguna obra teatral, pero una vez creado el argumento sólo tuve que poner voz a los personajes.

Finalmente, para la creación del libro elegí el texto en prosa. El motivo para la elección fue simplemente que era la historia que más me gustaba. Para la creación de las ilustraciones mi idea era utilizar algún programa como makingbook o similares, pero no conseguía apañarme así que finalmente hice yo misma las ilustraciones, utilizando una carpeta con fundas de plástico, ya que consideré que era lo más rápido, duradero e inofensivo.

v  Futuro docente: como futura maestra quiero y espero poder llevar a cabo todas estas estrategias para crear literatura, tanto aquellas que hice durante la actividad como aquellas que no pude probar, ya que considero que todas ellas son muy enriquecedoras a la vez que divertidas, por lo que esa mezcla potenciaría su interés por la literatura, es decir, por el placer.


BLOQUE 5

v  Ideas principales

Este último bloque nos ha puesto a prueba reuniendo todo lo aprendido en los anteriores, ya que el objetivo principal es crear un aula real donde se incluyan todos los conocimientos y las estrategias adquiridas a lo largo del curso. Crear una biblioteca de aula y un rincón de lectura en educación infantil es un elemento indispensable en el marco de enseñanza – aprendizaje. Mediante este rincón estamos potenciando el placer de leer, el hábito de la libre elección y el deseo de saber. Por lo que se puede considerar uno de los peldaños más importantes en la educación inicial.
Para conseguir todo esto, como maestros debemos involucrarnos afectivamente, porque de otra manera no funciona. Crear un ambiente mágico, afectuoso o cálido es crucial para que los niños acepten y deseen leer, porque de otra manera se convertiría en el lugar menos apetecible de toda la clase. La literatura nos acerca al otro lado del mundo, reescribe la realidad, es un medio para conocer y reconocerse, para el deseo de saber más y para crear un mundo simbólico que nos permita enfrentar los miedos de forma segura. El espacio de la biblioteca debe ser agradable, amplio y luminoso, de manera que intentaremos crear un lugar cálido y confortable, próximo al hogar. En él también se debe favorecer la autonomía y la diversidad de actividades. Por ello, el ambiente espacial debe ser claro, ordenado y con códigos visuales sencillos, de manera que los materiales estén al alcance de todos, visibles y accesibles, potenciando la autonomía. Para la planificación espacial debemos tener en cuenta sus necesidades, intereses y edad. En cuanto a la selección y gestión de fondos, es básico que conozcamos sus fases evolutivas, ya que dependiendo del estadio en el cual los niños se encuentren, variarán sus intereses y posibilidades en cuanto a los libros. Por otro lado a la hora de seleccionar los libros que queremos tener en nuestra biblioteca de aula es importante ser muy cuidadosos y críticos, ya que muchas editoriales se basan más en la rentabilidad económica que en los libros en sí, por lo que debemos basarnos en nuestra propia experiencia, así como en los libros de autor o fuentes bibliográficas convencionales como por ejemplo la redacción de Educación y Biblioteca. Por último, la animación y la motivación hacia la lectura es la clave para conseguir todo lo anterior, hay que animar a los niños a que lean, y para ello debemos de conocer tanto el ambiente familiar como las distintas motivaciones que tiene cada niño, ya que cada uno tiene una personalidad distinta. Existen muchas estrategias para animar a la lectura, de todas ellas las que más me han gustado son la de dibujar a los personajes, representar la acción de algún personaje y la fiesta de los personajes.






La actividad de “Biblioteca de aula y animación a la lectura” ha sido una de las que más me ha gustado, porque en ella he podido aportar todas las cosas que he aprendido a lo largo del curso junto con las ideas de mis compañeros, con las distintas aportaciones de cada uno hemos creado un espacio en el cual hemos querido ante todo crear un ambiente mágico, donde los niños se sintieran atraídos a la lectura. Creo que es una actividad perfecta para nosotros como estudiantes, ya que nos permite recrear una situación a la cual tendremos que enfrentarnos el día de mañana, en la que gracias a todos los recursos y estrategias de las que disponemos, podremos crear una biblioteca de aula a pesar de las dificultades que se nos presenten. Finalmente, el resultado que hemos conseguido considero que es bastante bueno, aunque probablemente no se pueda hacer en muchos colegios porque no todas las aulas tienen una escalera dentro de clase, pero es real y factible, por lo que podría llevarse perfectamente a cabo en el aula que propusimos.


v  Futuro docente: en mi futuro como maestra de infantil confío en poder hacer una biblioteca de aula y un rincón de lectura donde los niños se sientan realmente atraídos y cómodos, un lugar donde puedan desconectar del mundo real para disfrutar de otras realidades.


CONCLUSIÓN

Considero que esta asignatura me ha aportado muchísimas ideas innovadoras y divertidas a la vez, las cuales estoy completamente segura de que utilizaré para salir de la rutina y disfrutar de la literatura. Además me ha aportado muchos conocimientos que son necesarios para cualquier maestro que se precie, pedagógicamente hablando, ya que la literatura cuando no se trabaja bien, corre el riesgo de ser apartada, excluida de nuestras vidas porque se ve como algo aburrido o como una obligación, y por ello como maestros de infantil, tenemos la oportunidad de ser las primeras personas que tienen el poder de hacer de la literatura una experiencia mágica.






BIBLIOGRAFÍA

Labajo González, I. (2018). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
Labajo González, I. (2018). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."

1 comentario: